DESARROLLO DE SISTEMAS
Los sistemas de información necesitan etapas para su correcta elaboración, por lo tanto se requiere seguir con una series de recomendaciones.
Los analistas no se ponen de acuerdo en la cantidad de fases que incluye el ciclo de vida del desarrollo de sistemas, pero en general estas son las etapas necesarias para realizar un sistema de calidad y por lo tanto, funcionará de acuerdo, a los requerimientos solicitados.
Los analistas no se ponen de acuerdo en la cantidad de fases que incluye el ciclo de vida del desarrollo de sistemas, pero en general estas son las etapas necesarias para realizar un sistema de calidad y por lo tanto, funcionará de acuerdo, a los requerimientos solicitados.
1 1.Identificación de problemas, oportunidades y objetivos
Esta etapa es crítica para el éxito del resto del proyecto, pues a nadie le agrada desperdiciar tiempo trabajando en un problema que no era el que se debía resolver.La primera fase requiere que el analista observe objetivamente lo que sucede en un negocio.
![]() |
Las oportunidades son situaciones que el analista considera susceptibles de mejorar utilizando sistemas de información computarizados. El aprovechamiento de las oportunidades podría permitir a la empresa obtener una ventaja competitiva o establecer un estándar para la industria. La identificación de objetivos también es una parte importante de la primera fase. En primer lugar, el analista debe averiguar lo que la empresa trata de conseguir
Los usuarios, los analistas y los administradores de sistemas que coordinan el proyecto son los involucrados en la primera fase. El resultado de esta fase es un informe de viabilidad que incluye una definición del problema y un resumen de los objetivos.
2.Determinación de los requerimientos de información
La siguiente fase que enfrenta el analista es la determinación de los requerimientos de información de los usuarios. Entre las herramientas que se utilizan para determinar los requerimientos de información de un negocio se encuentran métodos interactivos como las entrevistas, los muéstreos, la investigación de datos impresos y la aplicación de cuestionarios; métodos que no interfieren con el usuario como la observación del comportamiento de los encargados de tomar las decisiones y sus entornos de oficina, al igual que métodos de amplio alcance como la elaboración de prototipos.
3. Análisis de las necesidades del sistema

4.Diseño del sistema recomendado

5. Desarrollo y documentación del software

programar.
6. Prueba y mantenimiento del sistema
Antes de poner el sistema en funcionamiento es necesario probarlo. Es mucho menos costoso encontrar los problemas antes que el sistema se entregue a los usuarios. Una parte de las pruebas las realizan los programadores solos, y otra la llevan a cabo de manera conjunta con los analistas de sistemas. Primero se realiza una serie de pruebas con datos de muestra para determinar con precisión cuáles son los problemas y posteriormente se realiza otra con datos reales del sistema actual.
El mantenimiento del sistema de información y su documentación empiezan en esta fase y se llevan a cabo de manera rutinaria durante toda su vida útil. Gran parte del trabajo habitual del programador consiste en el mantenimiento, y las empresas invierten enormes sumas de dinero en esta actividad. Parte del mantenimiento, como las actualizaciones de programas, se pueden realizar de manera automática a través de un sitio Web. Muchos de los procedimientos sistemáticos que el analista emplea durante el ciclo de vida del desarrollo de sistemas pueden contribuir a garantizar que el mantenimiento se mantendrá al mínimo.
7.Implementación y evaluación del sistema

Fuente: Kenneth E. Kendall, Julie E. Kendall, Análisis y diseño de sistemas, Sexta Edición, Pearson, México 2005
0 comentarios:
Publicar un comentario